Un recorrido por las casas rurales del norte de Irán en el Museo del Patrimonio Rural de Guilán

Un recorrido por las casas rurales del norte de Irán en el Museo del Patrimonio Rural de Guilán

Un recorrido por las casas rurales del norte de Irán en el Museo del Patrimonio Rural de Guilán

Este museo, que abarca 263 hectáreas, forma parte del Parque Forestal de Saravan. Se trata de un ecomuseo cuyo principal objetivo es exhibir los atractivos naturales y culturales de la comunidad rural de Guilán en un entorno que guarda la mayor armonía posible con los paisajes rurales de la provincia.



Historia del Museo del Patrimonio Rural de Guilán

Tras el terremoto de 1990, que destruyó varias aldeas de la provincia, surgió la idea de construir edificaciones similares a las casas rurales de Guilán. Así, además de reconstruir viviendas y mostrar su arquitectura tradicional, se crearía un espacio para exhibir el estilo de vida, herramientas y utensilios utilizados por los habitantes de la región. Los estudios preliminares para la construcción del museo comenzaron en 2002. En 2005, con el inicio de un taller sobre la arquitectura de la llanura oriental de Sefidrud, se dieron los primeros pasos para su creación. La primera fase del museo fue inaugurada en 2006. Poco después, el Parque Forestal de Saravan fue seleccionado como la ubicación ideal para el museo debido a sus características topográficas. Para recrear fielmente la arquitectura rural de la provincia, se enviaron equipos de investigación a diferentes aldeas para identificar edificaciones de valor. Las construcciones que hoy se exhiben en el museo fueron cuidadosamente seleccionadas, desmontadas en sus aldeas de origen y reconstruidas en el parque con su estructura original. Este proyecto complejo y meticuloso obtuvo el segundo lugar en la 21ª edición del Festival Khwarizmi en 2007, entre más de 610 propuestas científicas.

 

Secciones y características del Museo del Patrimonio Rural de Guilán

El Parque Forestal de Saravan tiene una extensión total de 1.480 hectáreas, de las cuales 263 están destinadas al museo. Cada año, este museo se encuentra entre los más visitados de Irán. Su rasgo más distintivo es la minuciosa recreación de las viviendas rurales de distintas zonas de Guilán, con la menor alteración posible, permitiendo así una inmersión auténtica en la vida cotidiana de los habitantes de la provincia. Además de la arquitectura, el museo preserva un vasto conocimiento tradicional de la región. Algunas casas reconstruidas en el museo tienen más de 150 años de antigüedad. También se exhiben elementos culturales y aspectos del estilo de vida rural, como utensilios de cocina, herramientas para la fabricación de ropa y objetos de uso cotidiano. Asimismo, se ha creado un mercado para la venta de artesanías locales.

El museo cuenta con nueve secciones principales:
    1.    Llanura oriental (Jolgué Sharq)
Alberga casas como las de Chencho, Mirsiar, Montazeri y Rafi’i, provenientes de la llanura oriental de Sefidrud. Sus estructuras de madera, bases elevadas y techos inclinados de paja son sus características más destacadas. También se han recreado jardines de hortalizas, almacenes de arroz (kanduj), establos, criaderos de gusanos de seda (telambar), mezquitas y cafeterías.
    2.    Llanura occidental (Jolgué Gharb)
Representa la arquitectura de las zonas rurales desde Shaft hasta Astara. En esta región, las viviendas se construyen con paredes de barro y techos de paja. La economía local gira en torno a la ganadería y el cultivo de arroz y té, lo que se refleja en la distribución y diseño de las casas. Entre las viviendas reconstruidas aquí están las de Musizadeh, Haghighati, Mahmudi, Musavi, Hasani y Mohtasham-Talab. También se han recreado almacenes de arroz, establos, gallineros, pozos de agua y baños.
    3.    Llanura central (Jolgué Markazi)
Alberga casas como las de Amini, Moradi, Bialva, Danesh y Sadeghi, además de almacenes de arroz, establos, gallineros, una escuela, una cafetería, una herrería y arrozales. Debido a las intensas lluvias en esta zona, los techos se cubren con paja y tallos de arroz. Algunas casas también utilizan barro y ramas de árboles, dando origen al término zagali o zagamei para referirse a su construcción.
    4.    Montañas orientales (Kuhestan Sharq)
Aquí, las casas están hechas con muros de piedra y barro. Se exhiben las viviendas de Mohammadnejad y Mohsenian. La principal actividad económica de esta región es la ganadería.
    5.    Montañas occidentales (Kuhestan Gharb)
En esta sección se encuentra la casa de Hojjatpur, junto con un horno de pan y un gallinero. Las casas montañosas de esta zona tienen paredes de barro y techos de ozlat, un tipo de paja.
    6.    Zonas de piedemonte oriental (Kuhpayeh Sharq)
Se pueden visitar las casas de Behzadi, Jameh y Rostami, cuya arquitectura es similar a la de la llanura oriental de Sefidrud.
    7.    Zonas de piedemonte occidental (Kuhpayeh Gharb)
En esta sección están las casas de Rahmani, Tarafi y Lotfi, con estructuras de madera, cimientos de piedra y techos inclinados.
    8.    Costa oriental (Sahleh Sharq)
La única casa aquí es la de Musavi, cuya arquitectura es similar a la de la llanura oriental de Sefidrud.
    9.    Costa occidental (Sahleh Gharb)
Solo cuenta con la casa de Asafi.

 

Manifestaciones etnográficas en el Museo del Patrimonio Rural de Guilán

El museo también ofrece representaciones de juegos y espectáculos tradicionales, como:
    •    “Arous Guli”, un teatro callejero de Año Nuevo que se representa a mediados de marzo.
    •    “Kushti Gilamardi”, una antigua competición de lucha libre que se celebraba en bodas y festividades de Noruz. También se practica en los pueblos de la región desde junio hasta septiembre. El perdedor es aquel que toca el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean los pies.
    •    “Lafandbazi”, una variante local del funambulismo que combina acrobacias y destrezas artísticas. Su mayor auge se da en verano, principios de otoño y en Noruz.



¿Dónde se encuentra el Museo del Patrimonio Rural de Guilán?

Para visitar el museo, hay que dirigirse al Parque Forestal de Saravan, ubicado en el kilómetro 18 de la carretera Saravan-Shaft. Debido a su importancia, en 2007 fue incluido en la lista de Patrimonio Nacional de Irán.

 

 
Nombre Un recorrido por las casas rurales del norte de Irán en el Museo del Patrimonio Rural de Guilán
Pais Irán
Localidadguilan
CiudadRasht
TipoHistórico

La Organización de Comunicación y Cultura Islámica es una de las organizaciones iraníes afiliada al Ministerio de Cultura y Orientación Islámica; y se estableció en 1995.[]

:

:

:

: