
Museo del Corán y la Escritura de Tabriz: una exhibición del servicio del arte a la fe religiosa
Museo del Corán y la Escritura de Tabriz: una exhibición del servicio del arte a la fe religiosa
Tras la llegada del islam a Irán, los artistas iraníes pusieron su legado y experiencia artística al servicio de sus creencias y convicciones. El resultado fue la creación de obras de arte únicas y extraordinarias que siguen siendo admiradas como exponentes del arte islámico. Entre las artes y técnicas que florecieron en Irán después del islam, la escritura ocupó un lugar especial. La santidad y el alto estatus del Corán hicieron que los artistas iraníes dedicaran sus máximos esfuerzos a plasmar su arte en sus páginas a lo largo de los siglos. Así, la escritura de los versos coránicos, combinada con técnicas como la caligrafía y la decoración en azulejos, adquirió un carácter distintivo dentro del arte iraní. En la ciudad de Tabriz, se ha creado un museo bajo el nombre de Museo del Corán y la Escritura para exhibir los antiguos ejemplares del Corán y las obras producidas a través del arte de la escritura. Los manuscritos coránicos antiguos y valiosos constituyen la mayor parte de los objetos expuestos en este museo.
¿Dónde se encuentra el Museo del Corán y la Escritura de Tabriz?
El Museo del Corán y la Escritura de Tabriz se encuentra dentro de la mezquita Sāḥeb-ol-Amr de esta ciudad. Esta mezquita, también conocida como la mezquita del Shah Tahmasp Safaví, es una de las mezquitas más antiguas de Tabriz. Sus yeserías, decoraciones y arquitectura son extraordinariamente hermosas y llamativas. El edificio de la mezquita está construido en ladrillo y cuenta con una cúpula y dos minaretes. Su alto portal de entrada está decorado con muqarnas (ornamentaciones en estuco). Se pueden notar ciertas diferencias en la cúpula y los minaretes con respecto a otras mezquitas.
El Museo del Corán y la Escritura de Tabriz se encuentra dentro de la mezquita Sāḥeb-ol-Amr de esta ciudad. Esta mezquita, también conocida como la mezquita del Shah Tahmasp Safaví, es una de las mezquitas más antiguas de Tabriz. Sus yeserías, decoraciones y arquitectura son extraordinariamente hermosas y llamativas. El edificio de la mezquita está construido en ladrillo y cuenta con una cúpula y dos minaretes. Su alto portal de entrada está decorado con muqarnas (ornamentaciones en estuco). Se pueden notar ciertas diferencias en la cúpula y los minaretes con respecto a otras mezquitas.
La mezquita Saheb-ol-Amr está situada en el centro de Tabriz, a orillas del río Mehraneh-Rud, y su construcción se atribuye al Shah Tahmasp (quien gobernó entre 1514 y 1567). Se dice que esta mezquita fue originalmente un templo real utilizado por el propio monarca.
Según los registros históricos, la mezquita fue completamente destruida tras la invasión de los ejércitos otomanos en Irán y fue reconstruida durante el reinado del Shah Soltán Hosein (1668-1726), el último rey safaví. Posteriormente, un devastador terremoto en 1779 (1193 del calendario islámico) causó grandes daños a la mezquita, pero aproximadamente setenta años después, fue nuevamente restaurada. En la actualidad, solo dos arcos de mármol del edificio original han sobrevivido. Junto a uno de estos arcos, se encuentra una inscripción en mármol, y sobre el otro arco pueden leerse versos de la sura Al-Yinn. Esta mezquita fue registrada como patrimonio nacional de Irán en el año 2001 (1380 en el calendario persa).
Características y objetos del Museo del Corán y la Escritura de Tabriz
El Museo del Corán y la Escritura de Tabriz fue fundado en 2001 (1380 del calendario persa). En este museo se exhiben 190 manuscritos antiguos del Corán. Entre los ejemplares más destacados se encuentra el Corán dorado más pequeño de Irán, con unas dimensiones de 6 × 4 cm, así como una página manuscrita del Corán conocida como el Corán del Imam Reza. Este manuscrito, escrito sobre piel de gacela, data del siglo III de la Hégira (siglos IX y X d.C.).
También se conserva en el museo un ejemplar muy valioso del Corán en escritura Naskh de la época timúrida (siglos XIV-XVI d.C.). Asimismo, se pueden admirar obras de los más grandes calígrafos de la historia de Irán, como Mir Emad Hasani, Molá Abd al-Baqi Tabrizi, Mirza Taher Khosh-Nevis, Mohammad Hosein Tabrizi, Ali Reza Abbasi, Ala al-Din Beyk Tabrizi, Darvish Abd al-Majid y Mirza Mohammad Shafi Tabrizi.
Además de los manuscritos del Corán, el museo alberga diversos objetos relacionados con el arte de la escritura, como estuches ornamentados para plumas, placas metálicas, un tintero de metal de la época Qajar (siglo XIX), un cuenco de bronce decorado con versos coránicos fechado en el año 1110 de la Hégira (1698 d.C.), y recipientes de porcelana y cerámica con inscripciones del Corán. En el pasado, los médicos, al prestar juramento, y los jueces, al emitir sus sentencias, solían vestir una túnica especial de lino conocida como la camisa del juramento, en la que estaban escritos versículos del Corán. En el Museo del Corán y la Escritura de Tabriz se conserva una de estas túnicas, que data de los siglos XIII o XIV de la Hégira (siglo XIX d.C.) y en la que se pueden leer inscripciones en escritura Naskh. Otros objetos destacados del museo incluyen una tablilla de piedra con inscripciones en escritura elamita, perteneciente a la civilización de Elam (tercer milenio a.C.), así como fragmentos de mármol que formaban parte del edificio original de la mezquita.
Nombre | Museo del Corán y la Escritura de Tabriz: una exhibición del servicio del arte a la fe religiosa |
Pais | Irán |
Localidad | Azerbaiyán Oriental |
Ciudad | Tabriz |
Tipo | Artistic |







