
Conociendo la historia contemporánea de Irán en el Museo del Sacrificio y el Martirio de Ardakán
La guerra impuesta a Irán y la resistencia heroica
La invasión del ejército de Irak a Irán en septiembre de 1980 (Shahrivar de 1359 en el calendario persa) marcó el inicio de una de las guerras más largas del siglo XX. Durante este conflicto, Irak contó con el respaldo de Estados Unidos, la Unión Soviética y varios países europeos, que le proporcionaron armamento avanzado, incluyendo armas químicas prohibidas. Por otro lado, Irán, que había derrocado recientemente a un monarca autoritario en una revolución histórica, enfrentaba graves desafíos en su estructura militar y en el suministro de armas y equipamiento debido a sanciones y restricciones internacionales. Sin embargo, los jóvenes iraníes, con valentía y sacrificio, lograron escribir una hazaña sin precedentes. Durante ocho años de resistencia, Irán desafió el poder de las potencias orientales y occidentales y logró importantes victorias. A más de tres décadas del final de la guerra, los mártires y combatientes iraníes siguen siendo honrados en todo el país. Diversos museos y monumentos conmemorativos han sido erigidos en su honor, y uno de ellos es el Museo del Sacrificio y el Martirio de Ardakán, en una ciudad que destacó por su valentía y la cantidad de mártires que ofreció en la guerra.
¿Dónde se encuentra Ardakán?
Ardakán es una de las ciudades de la provincia de Yazd, situada a 61 km al noroeste de la ciudad de Yazd. Su nombre proviene de dos palabras: “Ard” (sagrado) y “Kan” (tierra o lugar), lo que da como resultado el significado de “tierra sagrada”. Algunos historiadores creen que el nombre se deriva del término pahlavi “Artakan”, que significa “verdad y rectitud”. La historia de Ardakán se remonta a después del Islam (siglo VII d.C.), y entre sus atractivos destacan antiguas fortalezas y casas históricas. Su clima es árido y desértico, y, al igual que muchas otras ciudades de la provincia de Yazd, su existencia ha dependido históricamente de los qanats (sistemas tradicionales de irrigación subterránea).
Museo del Sacrificio y el Martirio de Ardakán: características y secciones
Este museo fue creado en el año 2012 (1391 en el calendario persa) y cuenta con diversas secciones, todas ellas dedicadas a la conservación de objetos y recuerdos de los mártires, veteranos de guerra y combatientes de Ardakán. La “Callejón de los 420 Mártires”, en honor a los 420 mártires del condado de Ardakán, es la primera sección con la que se encuentran los visitantes al recorrer el museo. Esta sección ha sido diseñada con un estilo tradicional, acorde con la arquitectura desértica de la ciudad de Ardakán.
A continuación, se han creado salas para familiarizarse con la historia de Irán y del condado de Ardakán. Una de estas salas presenta los acontecimientos ocurridos durante la era Pahlaví (de 1925 a 1979). Reza Pahlaví fue el primer monarca de la dinastía Pahlaví, gobernando hasta 1941 (1320 en el calendario persa). Tras él, su hijo Mohammad Reza asumió el poder y permaneció en el trono hasta la Revolución Islámica en 1979 (1357 en el calendario persa). Durante la era Pahlaví, el pueblo iraní vivió bajo un régimen de opresión y su participación en actividades religiosas y políticas fue reprimida con gran severidad. En esta sala se hace referencia a algunos de los crímenes cometidos por el gobierno Pahlaví, en particular a través de la SAVAK (Organización de Inteligencia y Seguridad Nacional).
Otra sala, denominada “Callejón de la Revolución de Ardakán”, alberga documentos relacionados con las actividades revolucionarias de la región. En otra sala se rememoran los primeros eventos de la guerra impuesta y la invasión de los baasistas a Jorramshahr.
La “Escalera de la Ascensión” conecta el primer piso con el segundo. En el techo de esta escalera han sido colocadas aproximadamente 10,000 placas en honor a los 10,000 combatientes de Ardakán que participaron en la guerra impuesta. En las paredes de esta sección se pueden observar inscripciones y diseños formados con casquillos de bala.
La entrada al segundo piso ha sido diseñada simbólicamente para asemejarse a la entrada de un “Zurkhaneh” (gimnasio tradicional iraní). La altura de la entrada, al igual que en los Zurkhaneh, es más baja que la estatura de una persona, lo que obliga a inclinarse al ingresar, simbolizando humildad y respeto. En este espacio se pueden ver un timbre y un tambor, elementos típicos de los Zurkhaneh. Además de hacer referencia a las antiguas tradiciones iraníes, este diseño también rinde homenaje al espíritu de valentía y sacrificio de los mártires.
En el segundo piso, los recuerdos y fotografías de los mártires de Ardakán han sido organizados y exhibidos. En este nivel también hay pasillos y salas, cada una de las cuales relata diferentes aspectos de la valentía y el heroísmo de los combatientes y mártires de Ardakán durante la guerra impuesta.
Nombre | Conociendo la historia contemporánea de Irán en el Museo del Sacrificio y el Martirio de Ardakán |
Pais | Irán |
Localidad | Yazd |
Ciudad | Ardakán |
Tipo | Histórico |





