
Miskawayh: El Racionalista y el Sabio
Miskawayh: El Racionalista y el Sabio
Abu Ali Ahmad ibn Muhammad ibn Yaqub Miskawayh fue nacido en el año 320 de la Hégira (932 d.C.) en Ray (actual Irán). Pasó su vida en varias ciudades, incluyendo Ray, Bagdad, Shiraz e Isfahan. Pasó los primeros 20 años de su vida en Ray, pero hay poca información precisa sobre sus primeros años.
Biografía de Abu Ali Miskawayh
Al inicio de su tercera década de vida, se trasladó a Bagdad, donde fue compañero y asistente del ministro Abu Muhammad al-Mahallabi, un funcionario de la dinastía Buyida, durante 12 años. Luego, sirvió al ministro Ibn Amid, el primer ministro de Rukn al-Dawla, durante siete años, actuando como tesorero de su biblioteca en Ray. Tras el asesinato de Ibn Amid, su extensa biblioteca fue protegida de saqueos, aunque al principio se mostró reacio a colaborar con Sahib ibn Abbad. Posteriormente, se trasladó a Shiraz, donde fue designado como tesorero de la biblioteca y del tesoro de Adh al-Dawla. Con la llegada de Samzam al-Dawla ibn Adh al-Dawla, también sirvió a este último.
Ibn Miskawayh fue contemporáneo de Avicena y mantuvo correspondencia con figuras como Abu Hayyan al-Tawhidi y Badi’ al-Zaman al-Hamadi. Se destacó en diversos campos como la historia, la teología, la filosofía y la medicina, mostrando un gran interés por la alquimia y las ciencias ocultas. Su interpretación de la religión era principalmente filosófica y racionalista, alineándose con el pensamiento filosófico de figuras como Al-Farabi y los Hermanos de la Pureza.
Al inicio de su tercera década de vida, se trasladó a Bagdad, donde fue compañero y asistente del ministro Abu Muhammad al-Mahallabi, un funcionario de la dinastía Buyida, durante 12 años. Luego, sirvió al ministro Ibn Amid, el primer ministro de Rukn al-Dawla, durante siete años, actuando como tesorero de su biblioteca en Ray. Tras el asesinato de Ibn Amid, su extensa biblioteca fue protegida de saqueos, aunque al principio se mostró reacio a colaborar con Sahib ibn Abbad. Posteriormente, se trasladó a Shiraz, donde fue designado como tesorero de la biblioteca y del tesoro de Adh al-Dawla. Con la llegada de Samzam al-Dawla ibn Adh al-Dawla, también sirvió a este último.
Ibn Miskawayh fue contemporáneo de Avicena y mantuvo correspondencia con figuras como Abu Hayyan al-Tawhidi y Badi’ al-Zaman al-Hamadi. Se destacó en diversos campos como la historia, la teología, la filosofía y la medicina, mostrando un gran interés por la alquimia y las ciencias ocultas. Su interpretación de la religión era principalmente filosófica y racionalista, alineándose con el pensamiento filosófico de figuras como Al-Farabi y los Hermanos de la Pureza.
Obras
Ibn Miskawayh dedicó su vida al estudio de la ética, tanto teórica como práctica, alcanzando tal reconocimiento que algunos le dieron el título de “el tercer maestro”. Es considerado un pionero en la literatura científica de su época. Su obra más destacada, “Javidan Kherad” o “Las costumbres de los árabes y persas”, es una recopilación de enseñanzas de diversas culturas. Su pensamiento filosófico se vio influenciado por Aristóteles y Platón. En sus libros “Tahdhib al-Akhlaq” y “Al-Fawz al-Asghar”, criticó las opiniones de filósofos como Hipócrates, Galeno, Pitágoras y Proclo.
Ibn Miskawayh dejó un legado significativo en diversas disciplinas, especialmente en la historia del islam, filosofía y ética. Sus obras en ética y filosofía incluyen: “Tahdhib al-Akhlaq”, “Tathir al-A’raq”, “Tartib al-Sa’ada”, “Al-Fawz al-Asghar” y “Al-Hikma al-Khalida”. Su obra “Tahdhib al-Akhlaq” es la más importante y abarcativa en materia ética, influenciada por los griegos, especialmente Aristóteles, y tuvo un impacto en pensadores posteriores como Nasir al-Din al-Tusi e Ibn Ghazali.
En este libro, Ibn Miskawayh argumenta que el alma humana se compone de tres facultades: la facultad racional, la facultad animal y la facultad vegetativa, que albergan las virtudes de sabiduría, valentía y templanza, respectivamente. También define la justicia como una cuarta virtud que equilibra las tres anteriores. Se dice que Ibn Miskawayh era un seguidor de Aristóteles y, al igual que él, creía que todo en el universo se mueve hacia el bien. Los historiadores también reconocen la influencia de Platón en su pensamiento. Su obra “Tajareb al-Umam” contiene sus perspectivas económicas.
Ibn Miskawayh dedicó su vida al estudio de la ética, tanto teórica como práctica, alcanzando tal reconocimiento que algunos le dieron el título de “el tercer maestro”. Es considerado un pionero en la literatura científica de su época. Su obra más destacada, “Javidan Kherad” o “Las costumbres de los árabes y persas”, es una recopilación de enseñanzas de diversas culturas. Su pensamiento filosófico se vio influenciado por Aristóteles y Platón. En sus libros “Tahdhib al-Akhlaq” y “Al-Fawz al-Asghar”, criticó las opiniones de filósofos como Hipócrates, Galeno, Pitágoras y Proclo.
Ibn Miskawayh dejó un legado significativo en diversas disciplinas, especialmente en la historia del islam, filosofía y ética. Sus obras en ética y filosofía incluyen: “Tahdhib al-Akhlaq”, “Tathir al-A’raq”, “Tartib al-Sa’ada”, “Al-Fawz al-Asghar” y “Al-Hikma al-Khalida”. Su obra “Tahdhib al-Akhlaq” es la más importante y abarcativa en materia ética, influenciada por los griegos, especialmente Aristóteles, y tuvo un impacto en pensadores posteriores como Nasir al-Din al-Tusi e Ibn Ghazali.
En este libro, Ibn Miskawayh argumenta que el alma humana se compone de tres facultades: la facultad racional, la facultad animal y la facultad vegetativa, que albergan las virtudes de sabiduría, valentía y templanza, respectivamente. También define la justicia como una cuarta virtud que equilibra las tres anteriores. Se dice que Ibn Miskawayh era un seguidor de Aristóteles y, al igual que él, creía que todo en el universo se mueve hacia el bien. Los historiadores también reconocen la influencia de Platón en su pensamiento. Su obra “Tajareb al-Umam” contiene sus perspectivas económicas.
Fallecimiento
Se informa que Ibn Miskawayh falleció en el año 420 o 421 de la Hégira (1029 d.C.) en Isfahan. Según el autor de “Rawdat”, su tumba se encuentra en el vecindario Khawaji de Isfahán, aunque se cree que su sepulcro, ubicado en un jardín frente al Imamzade Baqir en la misma área, ha desaparecido con el tiempo.
Se informa que Ibn Miskawayh falleció en el año 420 o 421 de la Hégira (1029 d.C.) en Isfahan. Según el autor de “Rawdat”, su tumba se encuentra en el vecindario Khawaji de Isfahán, aunque se cree que su sepulcro, ubicado en un jardín frente al Imamzade Baqir en la misma área, ha desaparecido con el tiempo.
Nombre | Miskawayh: El Racionalista y el Sabio |
Pais | Irán |
Tercer Maestro | |
Siglo III y IV de Hégira Islámica | |
Tahdhib al-Akhlaq Tajareb al-Umam Al-Fawz al-Asghar Al-Hikma al-Khalida Tathir al-A’raq Javidan Kherad Las costumbres de los árabes y persas |

