
Hossein Saadatmand, el innovador de un nuevo estilo en la recitación de duelo en Irán
Hossein Saadatmand, el innovador de un nuevo estilo en la recitación de duelo en Irán
Las ceremonias de duelo de Muharram son el evento religioso más importante en Irán. Cada año, en los días previos a Muharram—el primer mes del calendario lunar islámico—los iraníes se preparan para conmemorar a Imam Hussein y sus compañeros. Estas ceremonias se llevan a cabo en todo el país como una expresión de profunda devoción hacia el Imam mártir. La estructura de estas ceremonias se ha desarrollado a lo largo de los siglos y se ha convertido en una parte integral de la cultura religiosa de Irán. Cada región tiene sus propias costumbres y tradiciones únicas, que han sido preservadas por generaciones. Yazd es una de las ciudades más destacadas en este aspecto, ya que sus rituales de Muharram se celebran con costumbres y prácticas distintivas. Uno de los aspectos más característicos de las ceremonias de duelo en Yazd es su particular estilo de recitación, cuya creación se atribuye en gran medida a Hossein Saadatmand. Saadatmand, un reconocido maddah (recitador de duelo) de Yazd, fusionó épica y elegía en sus cánticos, creando un enfoque único y profundamente emotivo en la recitación de noha (cánticos de duelo).
El papel de los maddahs en las ceremonias de duelo de Muharram
Las ceremonias de duelo de Muharram generalmente constan de dos componentes principales; primero, discursos (khotbeh), realizados por eruditos religiosos, estos sermones se centran en enseñanzas morales, principios islámicos y los acontecimientos históricos que condujeron al martirio del Imam Hussein. Segundo, recitaciones (maddahi): Ejecutadas por los maddahs, incluyen elegías (rowzeh) y cánticos de duelo (noha), que relatan los sufrimientos del Imam Hussein y sus seguidores en el día de Ashura. Los cánticos de noha suelen tener un ritmo melódico que anima a los dolientes a participar en el golpe de pecho (sineh-zani). El propósito de estas ceremonias es honrar la lucha de Imam Hussein por la justicia y recordar a los participantes la importancia de resistir la opresión y la tiranía, incluso al precio de la propia vida.
Las ceremonias de duelo de Muharram generalmente constan de dos componentes principales; primero, discursos (khotbeh), realizados por eruditos religiosos, estos sermones se centran en enseñanzas morales, principios islámicos y los acontecimientos históricos que condujeron al martirio del Imam Hussein. Segundo, recitaciones (maddahi): Ejecutadas por los maddahs, incluyen elegías (rowzeh) y cánticos de duelo (noha), que relatan los sufrimientos del Imam Hussein y sus seguidores en el día de Ashura. Los cánticos de noha suelen tener un ritmo melódico que anima a los dolientes a participar en el golpe de pecho (sineh-zani). El propósito de estas ceremonias es honrar la lucha de Imam Hussein por la justicia y recordar a los participantes la importancia de resistir la opresión y la tiranía, incluso al precio de la propia vida.
¿Quién fue Hossein Saadatmand?
Hossein Saadatmand nació en 1951 (1330 SH) en Yazd, Irán. Su padre, Ali Akbar Saadatmand, fue un devoto servidor de Imam Hussein, que participaba activamente en la organización de las ceremonias de duelo en el barrio Fahadan de Yazd. Creciendo en un ambiente impregnado de noha y tradiciones de duelo, Hossein Saadatmand desarrolló una profunda conexión con el arte de la maddahi. Siendo joven, estudió música tradicional iraní mientras trabajaba como maddah. En la década de 1980, incluso lanzó un álbum musical, mostrando su talento vocal fuera del contexto de la recitación de duelo. Su carrera oficial como maddah comenzó en 1980 (1359 SH), cuando se convirtió en el recitador principal de la asociación religiosa de Fahadan en Yazd. A lo largo de los años, interpretó numerosos cánticos de duelo, muchos de los cuales se han convertido en parte del legado cultural de Irán.
Tras una larga enfermedad, Hossein Saadatmand falleció en 2014 (1393 SH), dejando un gran vacío en el mundo de la maddahi iraní.
Hossein Saadatmand nació en 1951 (1330 SH) en Yazd, Irán. Su padre, Ali Akbar Saadatmand, fue un devoto servidor de Imam Hussein, que participaba activamente en la organización de las ceremonias de duelo en el barrio Fahadan de Yazd. Creciendo en un ambiente impregnado de noha y tradiciones de duelo, Hossein Saadatmand desarrolló una profunda conexión con el arte de la maddahi. Siendo joven, estudió música tradicional iraní mientras trabajaba como maddah. En la década de 1980, incluso lanzó un álbum musical, mostrando su talento vocal fuera del contexto de la recitación de duelo. Su carrera oficial como maddah comenzó en 1980 (1359 SH), cuando se convirtió en el recitador principal de la asociación religiosa de Fahadan en Yazd. A lo largo de los años, interpretó numerosos cánticos de duelo, muchos de los cuales se han convertido en parte del legado cultural de Irán.
Tras una larga enfermedad, Hossein Saadatmand falleció en 2014 (1393 SH), dejando un gran vacío en el mundo de la maddahi iraní.
El estilo de recitación de Hossein Saadatmand
Saadatmand prestaba especial atención a la claridad y sencillez del lenguaje en la selección de poemas para sus cánticos. Creía que las virtudes de la Familia del Profeta (Ahlul Bayt) y los relatos de la tragedia de Karbala debían expresarse de manera accesible para generar el mayor impacto en los oyentes. Su profundo conocimiento de los modos melódicos de la música iraní le permitió ejecutar sus cánticos con una gran expresividad vocal, especialmente en los momentos de mayor intensidad emocional. Era un maestro en la declamación, la modulación vocal y el uso de pausas estratégicas para mantener el dramatismo en sus interpretaciones. Las melodías de Saadatmand estaban estructuradas de acuerdo con la música tradicional persa, respetando la secuencia de introducción (darāmad), clímax (owj) y resolución (forud) típica de los modos musicales iraníes.
Hoy en día, muchos maddahs jóvenes en Yazd siguen su ejemplo, integrando el aprendizaje del canto persa como parte fundamental de su formación. Los aspectos innovadores del estilo de Saadatmand incluyen:
• Uso de nuevas melodías para transmitir mejor las emociones del poema.
• Participación activa del público, incorporando respuestas corales en sus cánticos.
• Fusión de diferentes ritmos, creando una experiencia más dinámica y envolvente para los dolientes.
Se le atribuye la invención del “estilo de respuesta múltiple”, en el que los asistentes responden con diferentes patrones rítmicos, aumentando la interacción y la intensidad de la recitación. Aunque Saadatmand es reconocido principalmente como un maddah de Yazd, su influencia ha trascendido la región, y muchos recitadores en toda Irán han adoptado su estilo.
Saadatmand prestaba especial atención a la claridad y sencillez del lenguaje en la selección de poemas para sus cánticos. Creía que las virtudes de la Familia del Profeta (Ahlul Bayt) y los relatos de la tragedia de Karbala debían expresarse de manera accesible para generar el mayor impacto en los oyentes. Su profundo conocimiento de los modos melódicos de la música iraní le permitió ejecutar sus cánticos con una gran expresividad vocal, especialmente en los momentos de mayor intensidad emocional. Era un maestro en la declamación, la modulación vocal y el uso de pausas estratégicas para mantener el dramatismo en sus interpretaciones. Las melodías de Saadatmand estaban estructuradas de acuerdo con la música tradicional persa, respetando la secuencia de introducción (darāmad), clímax (owj) y resolución (forud) típica de los modos musicales iraníes.
Hoy en día, muchos maddahs jóvenes en Yazd siguen su ejemplo, integrando el aprendizaje del canto persa como parte fundamental de su formación. Los aspectos innovadores del estilo de Saadatmand incluyen:
• Uso de nuevas melodías para transmitir mejor las emociones del poema.
• Participación activa del público, incorporando respuestas corales en sus cánticos.
• Fusión de diferentes ritmos, creando una experiencia más dinámica y envolvente para los dolientes.
Se le atribuye la invención del “estilo de respuesta múltiple”, en el que los asistentes responden con diferentes patrones rítmicos, aumentando la interacción y la intensidad de la recitación. Aunque Saadatmand es reconocido principalmente como un maddah de Yazd, su influencia ha trascendido la región, y muchos recitadores en toda Irán han adoptado su estilo.
Registro del legado de Hossein Saadatmand
Debido a sus contribuciones innovadoras al arte de la maddahi iraní, en 2020, la “recitación de duelo al estilo del maestro Hossein Saadatmand” fue oficialmente registrada como parte del patrimonio cultural inmaterial de Irán.
Nombre | Hossein Saadatmand, el innovador de un nuevo estilo en la recitación de duelo en Irán |
Pais | Irán |
Siglo XIV solar | |
Yard period | contemporary |
Tipo | Artistic |







