El papel de Alamé Tabatabaí en el desarrollo de la filosofía islámica

El papel de Alamé Tabatabaí en el desarrollo de la filosofía islámica

El papel de Alamé Tabatabaí en el desarrollo de la filosofía islámica
Sayyid Mohammad Hossein Tabatabaí, conocido como Alamé Tabatabaí, fue un exegeta, filósofo, especialista en principios de la jurisprudencia, jurisconsulto y místico. Fue uno de los eruditos chiitas más influyentes (el chiismo es una de las ramas del islam) en el ámbito intelectual y religioso de Irán en el siglo XIV del calendario solar islámico (siglo XIX d.C.). Alamé Tabatabaí es el autor de Tafsir al-Mizan, El chiismo en el islam y de libros filosóficos como Bidayat al-Hikmah, Nihayat al-Hikmah y Principios de la filosofía y el método del realismo. En la Hawza de Qom, en lugar de dedicarse exclusivamente a la jurisprudencia y los principios, estableció clases de exégesis coránica y filosofía, lo que impulsó el desarrollo de la ciencia de la exégesis en la Hawza de Qom. Su método exegético fue la interpretación del Corán mediante el Corán.
 
 
Biografía y obras de Alamé Tabatabaí

Según su autobiografía, Alamé Tabatabaí nació en Tabriz. Su padre, Haj Mirza Baqir, y su tío, Mirza Asadollah, eran destacados eruditos de Tabriz. Mohammad Hossein recibió su educación primaria en las escuelas tradicionales de su ciudad natal, luego ingresó en la escuela Talibiyeh, donde estudió ciencias islámicas y árabe. Posteriormente, estudió jurisprudencia con los libros Sharh Lum’a y Makasib, principios de jurisprudencia con Ma’alem, Qavanin, Rasa’il y Kifayah, y de lógica con Kubrá, Hawashí y Sharh Shamsiyyah, filosofía con Sharh al-Isharat y teología con Kashf al-Murad.

En 1304 del calendario solar islámico, se trasladó a Nayaf para continuar sus estudios. Allí estudió el nivel avanzado de principios y jurisprudencia con el Ayatolá Aqa Sheikh Mohammad Esfahani. También se benefició de la enseñanza del Ayatolá Na’ini, el Ayatolá Aqa Sayyid Abolhasan Esfahani, el Ayatolá Hojjat Kouh Kamarei, Haj Mirza Ali Aqa Tabatabaí Tabrizi, Aqa Sayyid Hossein Badkoubeí y el Ayatolá Sayyid Abolqasem Khansari.

Después de regresar a Irán en 1314 del calendario solar islámico, permaneció en su ciudad natal durante 10 años. En 1325 del calendario solar islámico, se trasladó de Tabriz a Qom, donde continuó sus estudios en la Hawza y se benefició de maestros destacados como el Ayatolá Sayyid Mohammad Khansari y el Ayatolá Sayyid Mohammad Hojjat Kouh Kamarei. Formó numerosos discípulos prominentes. Los encuentros académicos de Alamé Tabatabaí con Henry Corbin, filósofo y orientalista francés, contribuyeron a la introducción del chiismo en Europa. Sus diálogos con Henry Corbin fueron publicados en persa, árabe, francés e inglés, y la primera colección en persa se tituló La escuela del chiismo.
 
 
El desarrollo de la filosofía islámica

A partir de las obras escritas, conferencias y discursos de Alamé Tabatabaí, se pueden identificar cinco ejes en la expansión de la filosofía islámica por su parte:
    1.    El florecimiento y desarrollo de la filosofía islámica.
Alamé Tabatabaí llevó la promoción e institucionalización de la filosofía islámica a una nueva etapa con la redacción de los libros Bidayat al-Hikmah y Nihayat al-Hikmah. También impartió clases de filosofía, especialmente Hikmat Muta’aliyah y Asfar de Mulla Sadra. Sus innovaciones filosóficas (16 en total) y sus comentarios sobre Asfar fueron parte de su contribución al desarrollo de la filosofía islámica.
    2.    Teología, creencias y estudios religiosos.
Utilizando bases filosóficas, explicó principios doctrinales y se centró en actualizar los debates teológicos. En este contexto, escribió el tratado Al-Wilayah, así como los libros El chiismo en el islam y El Corán en el islam.
    3.    Respuestas a dudas y objeciones.
En sus obras, respondió a diversas objeciones en el ámbito de las creencias. Entre sus escritos en este campo destacan La revelación o la percepción misteriosa, Ali y la filosofía teológica, entre otros. Además, en Tafsir al-Mizan, desarrolló extensos debates teológicos en el contexto de los versículos coránicos.
 


Ética científica y práctica

    4.    Antropología.
La antropología es la base y el eje de las ciencias islámicas. Alamé Tabatabaí escribió varios tratados con fundamentos filosóficos y místicos, como El hombre antes del mundo, El hombre en el mundo y El hombre después del mundo.
    5.    Ética.
Alamé Tabatabaí presentó dos innovaciones en ética:
    •    En la ética teórica, propuso la teoría de los conceptos atributivos, brindando una nueva interpretación de los juicios éticos.
    •    En la ética práctica, abordó el tema en Tafsir al-Mizan mediante la interpretación coránica y explicó la doctrina ética monoteísta del Corán.
    6.    Extensión de la filosofía a las ciencias humanas.
Su pensamiento influyó en la sociología, la ciencia política, el derecho, la educación y, en cierta medida, la psicología. En Tafsir al-Mizan, incluyó amplios debates sobre estas áreas dentro del ámbito de las ciencias humanas.


El 15 de noviembre (24 de Aban en el calendario persa) ha sido designado en el calendario nacional de Irán como el Día de conmemoración de Alamé Tabatabaí.
 
 
 
Nombre El papel de Alamé Tabatabaí en el desarrollo de la filosofía islámica
Pais Irán
Siglo XIV
Tafsir al-Mizan, El chiismo en el islam, Bidayat al-Hikmah, Nihayat al-Hikmah, Principios de la filosofía y el método del realismo

La Organización de Comunicación y Cultura Islámica es una de las organizaciones iraníes afiliada al Ministerio de Cultura y Orientación Islámica; y se estableció en 1995.[]

:

:

:

: