
Al- Biruni, una leyenda que Evitó el fanatismo
Al- Biruni, una leyenda que Evitó el fanatismo
Un Sabio Dominante en las Ciencias
Abu Rayhan Muhammad ibn Ahmad Biruni es reconocido como uno de los mayores científicos de la historia de Irán debido a su amplio dominio de diversas ciencias de su época. Nació el 13 de Shahrivar del año 352 del calendario solar iraní (973 d.C.) en Kath, una ciudad del Jorasán histórico, en la aldea de Birun. Desde su infancia, mostró un talento y una inteligencia excepcionales, lo que le permitió aprender persa, gramática y sintaxis árabe, filosofía, matemáticas, lógica y astronomía en niveles básico y avanzado. Entre sus maestros más importantes se encuentran Sheikh Mostafa Urganji, Abd al-Samad ibn Hakim y Abu Nasr, grandes expertos en matemáticas y astronomía.
Siendo joven, Biruni inició sus investigaciones científicas con gran intensidad, viajando por Jorasán, Rayy, Tabaristán y Gorgan (cerca del actual Mazandarán). Durante su estancia en Gorgan, escribió el libro Al-Athar al-Baqiyah ’an al-Qurun al-Khaliyah, conocido como Al-Athar al-Baqiyah, una obra fundamental sobre historia y geografía. Más tarde regresó a Jorasmia, pero tras la conquista de la región por Mahmud de Gazni a finales del siglo IV del calendario solar iraní, Biruni se trasladó a Ghazni por orden del sultán. Desde allí, continuó con sus estudios y viajes hasta el final de su vida.
Abu Rayhan Muhammad ibn Ahmad Biruni es reconocido como uno de los mayores científicos de la historia de Irán debido a su amplio dominio de diversas ciencias de su época. Nació el 13 de Shahrivar del año 352 del calendario solar iraní (973 d.C.) en Kath, una ciudad del Jorasán histórico, en la aldea de Birun. Desde su infancia, mostró un talento y una inteligencia excepcionales, lo que le permitió aprender persa, gramática y sintaxis árabe, filosofía, matemáticas, lógica y astronomía en niveles básico y avanzado. Entre sus maestros más importantes se encuentran Sheikh Mostafa Urganji, Abd al-Samad ibn Hakim y Abu Nasr, grandes expertos en matemáticas y astronomía.
Siendo joven, Biruni inició sus investigaciones científicas con gran intensidad, viajando por Jorasán, Rayy, Tabaristán y Gorgan (cerca del actual Mazandarán). Durante su estancia en Gorgan, escribió el libro Al-Athar al-Baqiyah ’an al-Qurun al-Khaliyah, conocido como Al-Athar al-Baqiyah, una obra fundamental sobre historia y geografía. Más tarde regresó a Jorasmia, pero tras la conquista de la región por Mahmud de Gazni a finales del siglo IV del calendario solar iraní, Biruni se trasladó a Ghazni por orden del sultán. Desde allí, continuó con sus estudios y viajes hasta el final de su vida.
Las Obras de Biruni
Mahmud de Gazni respetaba profundamente a Biruni, quien pasó sus mejores años en la corte del sultán y escribió en su honor el Al-Qanun al-Mas’udi. Biruni dominaba siríaco, sánscrito, persa, hebreo y árabe. Aunque investigó en casi todas las ramas del conocimiento de su época, su pasión principal fue las matemáticas, disciplina a la que dedicó la mayor parte de su tiempo. Escribió más de 113 libros sobre medicina, astronomía, historia y geografía, entre los cuales destacan:
• Tahqiq ma li al-Hind (Investigación sobre la India), un estudio detallado sobre la cultura, religión y costumbres del pueblo hindú.
• Al-Qanun al-Mas’udi, una obra sobre astronomía islámica, trigonometría esférica, la Tierra y sus dimensiones, el Sol, la Luna y los planetas.
• Al-Tafhim li Awa’il Sina’at al-Tanjim, un tratado de astronomía y matemáticas que fue utilizado como libro de referencia durante siglos.
• Al-Jamahir fi Ma’rifat al-Jawahir, un estudio sobre minerales y gemas.
• Al-Saydanah fi al-Tibb, un manual sobre sustancias químicas, sus propiedades y métodos de preparación.
Mahmud de Gazni respetaba profundamente a Biruni, quien pasó sus mejores años en la corte del sultán y escribió en su honor el Al-Qanun al-Mas’udi. Biruni dominaba siríaco, sánscrito, persa, hebreo y árabe. Aunque investigó en casi todas las ramas del conocimiento de su época, su pasión principal fue las matemáticas, disciplina a la que dedicó la mayor parte de su tiempo. Escribió más de 113 libros sobre medicina, astronomía, historia y geografía, entre los cuales destacan:
• Tahqiq ma li al-Hind (Investigación sobre la India), un estudio detallado sobre la cultura, religión y costumbres del pueblo hindú.
• Al-Qanun al-Mas’udi, una obra sobre astronomía islámica, trigonometría esférica, la Tierra y sus dimensiones, el Sol, la Luna y los planetas.
• Al-Tafhim li Awa’il Sina’at al-Tanjim, un tratado de astronomía y matemáticas que fue utilizado como libro de referencia durante siglos.
• Al-Jamahir fi Ma’rifat al-Jawahir, un estudio sobre minerales y gemas.
• Al-Saydanah fi al-Tibb, un manual sobre sustancias químicas, sus propiedades y métodos de preparación.
Biruni realizó contribuciones revolucionarias en varias disciplinas:
• Astronomía: Propuso la teoría de la rotación de la Tierra y desarrolló un método para determinar la dirección de La Meca desde distintos lugares.
• Geografía: Realizó cálculos precisos de latitud y longitud y diseñó mapas detallados de ciudades.
• Química y mineralogía: Fue el primer científico en calcular la densidad de los metales preciosos con notable precisión.
• Medicina y farmacología: Tradujo términos médicos al árabe y persa, además de establecer nombres sistemáticos para los medicamentos.
• Geología: Explicó cómo las capas de la Tierra se formaron y propuso la teoría de la transformación de los mares en tierra firme.
Un Pensador Libre de Prejuicios
Biruni adoptó un método de investigación científica basado en el escepticismo y la experimentación. Lo que los europeos hicieron en los siglos XVI y XVII con la Revolución Científica, Biruni lo había realizado seis siglos antes. Ponía en duda los conocimientos heredados de la antigüedad, ya fueran filosóficos o científicos, y los sometía a un riguroso análisis crítico antes de aceptarlos. Su principio fundamental era que no creía en ninguna afirmación sin haberla investigado personalmente. Este afán de búsqueda de la verdad y rechazo del fanatismo es el rasgo más destacado de su personalidad científica. Para él, el fanatismo cegaba los ojos y ensordecía los oídos, llevando a las personas a actuar en contra de la razón y el conocimiento. Criticó en numerosas ocasiones las ideas de Aristóteles y otros científicos de la antigüedad. Por su enfoque basado en la observación y la experimentación, no se conformaba con la simple transmisión escrita del conocimiento, sino que realizaba sus propios experimentos para confirmar sus hallazgos. Desde su perspectiva, la investigación científica debía servir a la humanidad, y en el mundo islámico debía contribuir a fortalecer la vida religiosa y espiritual de la sociedad. Entre los estudiosos modernos que han analizado su vida y obra se encuentran Jalal al-Din Homai, Manuchehr Sadughi Soha, Akbar Danaseresh y Abolqasem Ghorbani.
Biruni adoptó un método de investigación científica basado en el escepticismo y la experimentación. Lo que los europeos hicieron en los siglos XVI y XVII con la Revolución Científica, Biruni lo había realizado seis siglos antes. Ponía en duda los conocimientos heredados de la antigüedad, ya fueran filosóficos o científicos, y los sometía a un riguroso análisis crítico antes de aceptarlos. Su principio fundamental era que no creía en ninguna afirmación sin haberla investigado personalmente. Este afán de búsqueda de la verdad y rechazo del fanatismo es el rasgo más destacado de su personalidad científica. Para él, el fanatismo cegaba los ojos y ensordecía los oídos, llevando a las personas a actuar en contra de la razón y el conocimiento. Criticó en numerosas ocasiones las ideas de Aristóteles y otros científicos de la antigüedad. Por su enfoque basado en la observación y la experimentación, no se conformaba con la simple transmisión escrita del conocimiento, sino que realizaba sus propios experimentos para confirmar sus hallazgos. Desde su perspectiva, la investigación científica debía servir a la humanidad, y en el mundo islámico debía contribuir a fortalecer la vida religiosa y espiritual de la sociedad. Entre los estudiosos modernos que han analizado su vida y obra se encuentran Jalal al-Din Homai, Manuchehr Sadughi Soha, Akbar Danaseresh y Abolqasem Ghorbani.
Fallecimiento de Biruni
Abu Rayhan Biruni falleció el 22 de Azar del año 427 del calendario solar iraní (1048 d.C.) en Ghazni (actual Afganistán oriental), a la edad de 75 años. Fue enterrado en la misma ciudad.
El 4 de septiembre (13 de Shahrivar) ha sido designado en el calendario nacional de Irán como el Día de Abu Rayhan Biruni.
Abu Rayhan Biruni falleció el 22 de Azar del año 427 del calendario solar iraní (1048 d.C.) en Ghazni (actual Afganistán oriental), a la edad de 75 años. Fue enterrado en la misma ciudad.
El 4 de septiembre (13 de Shahrivar) ha sido designado en el calendario nacional de Irán como el Día de Abu Rayhan Biruni.
Nombre | Al- Biruni, una leyenda que Evitó el fanatismo |
Pais | Irán |
Año 352 del calendario solar iraní | |
Principales obras: • Tahqiq ma li al-Hind (Investigación sobre la India) • Al-Qanun al-Mas’udi (también llamado Canon) • Al-Tafhim li Awa’il Sina’at al-Tanjim (Elementos de la Ciencia de la Astronomía) • Al-Saydanah fi al-Tibb (Farmacia en la Medicina) • Al-Athar al-Baqiyah ’an al-Qurun al-Khaliyah (Las Crónicas de las Generaciones Pasadas) |



