Suhravardí y la Iluminación Divina

Suhravardí y la Iluminación Divina

Suhravardí y la Iluminación Divina
 
El término “Ishraq” significa la irradiación de la luz, pero en la terminología filosófica, se refiere a la iluminación espiritual o la manifestación de las luces intelectuales en el alma humana. La filosofía de la iluminación es un sistema filosófico fundado por Shihab al-Din Suhravardí, también conocido como el Sheij de la Iluminación. Según Suhravardí, el verdadero filósofo no es solo aquel que domina los principios de la lógica y la filosofía, sino también aquel que, mediante la purificación del alma, alcanza la perfección espiritual y se convierte en reflejo de las luces divinas. En sus obras, Suhravardí enfatiza que su filosofía está dirigida a quienes, además de la sabiduría racional y argumentativa, buscan la intuición de las verdades supremas. Según él, la comprensión de su filosofía requiere la iluminación divina en el corazón del lector. Advierte que aquellos interesados únicamente en el análisis filosófico sin búsqueda de la trascendencia deberían seguir la filosofía peripatética. Para los iluminacionistas, el conocimiento verdadero solo puede alcanzarse mediante la revelación de la luz divina.

La división de la filosofía en peripatética (Masha’i) e iluminacionista (Ishraqi) es una distinción fundamental dentro del pensamiento islámico. Tradicionalmente, los seguidores de Aristóteles fueron llamados “peripatéticos”, mientras que los discípulos de Platón recibieron el nombre de “iluminacionistas”. Entre los filósofos islámicos, Kennedy, Farabi, Ibn Sina, Khwaja Nasir al-Tusi e Ibn Rushd al-Andalusi son considerados los grandes de la filosofía Masha'i. En el mundo islámico, la filosofía peripatética está principalmente asociada con Avicena (Ibn Sina), quien es su principal exponente.
 
 
Diferencias entre las escuelas de Iluminación y Peripatética

Como se mencionó, una de las afirmaciones populares después de Suhravardí es que el fundador de la escuela iluminacionista fue Platón. Sin embargo, el filósofo contemporáneo Morteza Motaharí cuestiona esta idea, argumentando que no hay pruebas claras de que Platón promoviera la purificación espiritual como un requisito esencial para la sabiduría. Tampoco es seguro que el término “peripatético” se haya aplicado exclusivamente a Aristóteles y sus seguidores en la antigüedad. Lo que es indiscutible es que Suhravardí, influenciado por los místicos y sufíes del mundo islámico, desarrolló su propio enfoque filosófico, integrando sus innovaciones en una nueva escuela de pensamiento. A diferencia de la escuela peripatética, la iluminacionista no produjo otro gran filósofo además de su fundador. Solo algunos comentaristas con inclinaciones iluminacionistas han interpretado y explicado sus textos. No obstante, algunos creen que Mulla Sadra, el creador de la escuela filosófica más influyente del Islam, fue profundamente influenciado por la filosofía iluminacionista de Suhravardí. Entre los principales comentaristas de la filosofía iluminacionista destacan Qutb al-Din Shirazí y Shams al-Din Shahrazuri, cuyas interpretaciones son altamente valoradas por los estudiosos de esta corriente.
 
 
Vida y muerte de Suhravardí

Suhravardí, conocido como al-Mu’ayyad bi-l-Malakut y más tarde como el Sheij de la Iluminación, nació en 549 de la hégira (1154 d.C.) en Suhraward, una localidad en la actual provincia de Zanyán, Irán. Estudió jurisprudencia islámica bajo la tutela de Majd al-Din Jaili y Fakhr al-Din Razi en Maragheh, y se convirtió en un experto en filosofía. Pasó varios años viajando por Irak y Siria, profundizando en conocimientos esotéricos. Más tarde, viajó a Isfahán, donde estudió lógica con Zahir al-Din al-Farisi y se familiarizó por primera vez con el pensamiento de Avicena. También fue discípulo de Tahir al-Din al-Qari. Durante sus viajes, visitó la ciudad de Mardin en la actual Turquía y conoció al famoso místico y sabio Fakhr al-Din al-Mardini. Finalmente, llegó a Alepo, donde se reunió con Salah al-Din al-Ayyubi (Saladino), quien le ofreció quedarse en su corte.

Sin embargo, la oposición de los eruditos ortodoxos de la época provocó su encarcelamiento. En 587 de la hégira (1191 d.C.), por orden de Saladino, fue ejecutado en prisión a la edad de 38 años. Fue enterrado en Alepo, Siria. Según algunas fuentes históricas, murió de hambre y sed en la cárcel de al-Malik al-Zahir, lo que le valió el título de Sheij Mártir.

Entre los estudiosos que han analizado la vida y obra de Suhravardí se encuentran Qutb al-Din Shirazí, Seyyed Hossein Nasr, Gholamhossein Ebrahimí Dinaní, Hassan Seyyed-Arab, Taqi Pur-Namdarian y Mohammad Karimi Zanjani Asl.

El 30 de julio (8 de Mordad) ha sido designado en Irán como el Día Nacional de Suhrawardī, en honor a su legado filosófico.
 
 
Nombre Suhravardí y la Iluminación Divina
Pais Irán
Shaij al-Ishraq (Maestro de Iluminación)
Año 549 de la hégira
Al-Ḥikmat al-Ishrāqīyah

La Organización de Comunicación y Cultura Islámica es una de las organizaciones iraníes afiliada al Ministerio de Cultura y Orientación Islámica; y se estableció en 1995.[]

:

:

:

: