Alamé Maylisí, Bihār al-Anwār y la revitalización del hadiz

Alamé Maylisí, Bihār al-Anwār y la revitalización del hadiz

Alamé Maylisí, Bihār al-Anwār y la revitalización del hadiz
Mohammad Baqer Maylisí, conocido como Alamé Maylisí o el segundo Maylisí, nació en Isfahán en el año 1006 del calendario solar (1627 d.C.). Su padre, Mohammad Taqi Maylisí, fue uno de los grandes discípulos de Sheikh Bahāʾi. Desde los cuatro años, comenzó su educación bajo la tutela de su padre y, debido a su talento excepcional, a los 14 años recibió el permiso de transmisión de hadices del famoso filósofo safávida Mulla Sadra. Durante su formación, estudió tanto ciencias racionales como tradicionales con reconocidos maestros de su tiempo, como Mulla Hasan Ali Shushtari, Agha Hossein Mohaghegh Khosansari, Mulla Mohammad Saleh Mazandarani, Sheikh Hurr Amili y Mulla Mohsen Fayz Kashani. Su conocimiento en disciplinas islámicas fue amplio y profundo, lo que lo llevó a alcanzar el nivel de ijtihād (autoridad para emitir veredictos religiosos). Dado su dominio en jurisprudencia, teología, exégesis, hadiz, narración, biografía de narradores (rijāl) y otras ciencias islámicas, se dedicó a la enseñanza, formando a numerosos discípulos. Entre ellos destacan Mirza Abdollah Esfahani (autor de Riyad al-ʿUlamāʾ), Seyyed Neʿmatollah Jazayeri, Seyyed Abolqasem KHansari y Mir Abutaleb Fandreski.
 
 

Bihār al-Anwār: la gran obra de Alamé Maylisí

Entre las ramas del conocimiento islámico, Alamé Maylisí se inclinó especialmente por la narración de hadices, mostrando afinidad con la escuela akhbāri. Su obra más célebre es Bihār al-Anwār, una extensa enciclopedia de hadices, que desempeñó un papel fundamental en la revitalización de la tradición del hadiz dentro del conocimiento religioso islámico. Bihār al-Anwār contiene aproximadamente 700,000 líneas y una de sus ediciones consta de 110 volúmenes. Alamé Maylisí, al igual que otros sabios de su época, creía que todas las ciencias tienen un origen divino y que se pueden encontrar sus fundamentos en las palabras de los Imames. Bajo esta perspectiva, se dedicó a la recopilación de hadices en su obra. La escritura de Bihār al-Anwār fue parte de un movimiento más amplio de los eruditos islámicos de aquel tiempo, centrado en la recopilación y conservación de hadices. Su propósito era proporcionar textos que respondieran a las dudas de los chiitas y los alejaran de corrientes desviadas como la filosofía y el sufismo. Por esta razón, la obra de Alamé Maylisí ha sido vista como un gran esfuerzo en la consolidación del chiismo y se le considera uno de los principales renovadores y defensores de la doctrina chiita.
 
 
Otras obras de Alamé Maylisí

A lo largo de su vida, que se extendió por 73 años, Alamé Maylisí escribió más de cien libros en persa y árabe. Además de su obra monumental Bihār al-Anwār, destacan los siguientes libros:
    •    Mirʾāt al-ʿUqūl
    •    Ḥilyat al-Muttaqīn (sobre la ética islámica y las normas de la vida cotidiana según el islam)
    •    Tuḥfat al-Zāʾir (sobre la visita a los santos imames)
    •    Traducción de Tawḥīd al-Mufaḍḍal
    •    Ādāb al-Ṣalāt (sobre las normas de la oración)
    •    ʿAyn al-Ḥayāt (traducción y comentario de las recomendaciones morales del Profeta a Abu Dharr al-Ghifari)
    •    Ḥayāt al-Qulūb (historias sobre los profetas y sus sucesores)

De sus obras, 49 libros y tratados fueron escritos en persa, con el propósito de difundir el conocimiento religioso entre el pueblo común. La importancia de estos libros radica en su lenguaje accesible y la amplitud de los temas que abarcan.
 
 
Fallecimiento de Alamé Maylisí

Algunas fuentes registran su fallecimiento en el año 1111 de la Hégira islámica (1699 d.C.), mientras que otras lo ubican en 1110 de la Hégira islámica. Su cuerpo fue sepultado en el Mausoleo de su padre, Mulla Mohammad Taqi Maylisí, junto a la Mezquita Jameh Atiq de Isfahán.

El 21 de agosto, que corresponde al 30 de Mordad en el calendario persa, ha sido designado en Irán como el Día de Conmemoración de Alamé Maylisí.
 
 
 
 
Nombre Alamé Maylisí, Bihār al-Anwār y la revitalización del hadiz
Pais Irán
Alamé Maylisí, el segundo Maylisí
Siglo XI de la Hégira islámica
Bihar al-Anwar, de 110 tomos, conocido como la gran enciclopedia de las narraciones de la escuela Chiita. Mir’atul al-Uqul, de 26 tomos: es la interpretación del libro Al-Kafi por el Sheij Kuleini. Tuhfat al-Za’er. Hiliat al-Muttaqín: en la Ética Islámica. Traducción de Tawhid al- Mofaddal Adab al-Salat Ein al-Hayat

La Organización de Comunicación y Cultura Islámica es una de las organizaciones iraníes afiliada al Ministerio de Cultura y Orientación Islámica; y se estableció en 1995.[]

:

:

:

: