Mulla Sadra y la armonía entre la razón y la revelación en su “Hikmat al-Muta‘aliya”

Mulla Sadra y la armonía entre la razón y la revelación en su “Hikmat al-Muta‘aliya”

Mulla Sadra y la armonía entre la razón y la revelación en su “Hikmat al-Muta‘aliya”
Mulla Sadra fue un filósofo innovador dentro del pensamiento islámico, introduciendo nuevos conceptos y problemáticas en la filosofía. Era un profundo conocedor del Corán y las narraciones proféticas, y los utilizaba para resolver cuestiones filosóficas. Su nombre completo era Muhammad ibn Ibrahim al-Qawami al-Shirazi, conocido como Ṣadr al-Muta’allihīn (Mulla Sadra). Nació en 979 H. (1588 d.C.) en Shiraz. Su padre, Khajah Ibrahim Qawami, era un político sabio y piadoso. Se dice que su nacimiento fue una respuesta a las súplicas de su padre a Dios, ya que no tenía hijos. Como único hijo de un ministro de la provincia de Fars, tuvo acceso a una educación privilegiada. Durante su juventud, estudió literatura persa y árabe, lógica, jurisprudencia, teología y filosofía. Recibió parte de su educación en Shiraz, pero completó la mayor parte en Qazvín, la capital safávida en ese momento. Allí, estudió con los eruditos más prominentes de su época, incluyendo Sheij Baha al-Din al-Ameli y Mir Damad. Cuando la capital fue trasladada a Isfahán, Mulla Sadra se mudó con sus maestros y sus compañeros de estudio. A los 26 o 27 años, ya había completado su formación, y comenzó a desarrollar su propia escuela filosófica.
 
 
Fundador de la “Hikmat al-Muta‘aliya” (Filosofía Trascendental)

En Isfahán, las ideas filosóficas de Mulla Sadra entraron en conflicto con los teólogos conservadores, quienes lo acusaron de herejía. Como resultado, fue expulsado de la escuela y exiliado de la ciudad. Se retiró a Kahak, cerca de Qom, donde pasó siete años en soledad, profundizando su conocimiento místico. A pesar de su retiro, continuó enseñando y escribiendo. Más tarde, regresó a Shiraz, donde fue nombrado profesor en la escuela “Khan”. Allí, formó muchos discípulos destacados, como: Mulla Muhammad Fayz Kashani y Sheij Abdul-Razzaq Lahiji.
 
Durante este período, escribió su obra más influyente, Asfar al-Arba‘a (Los Cuatro Viajes del Alma), que transformó la filosofía islámica. Este libro, compuesto por cuatro volúmenes, se basa en las cuatro etapas del viaje espiritual en el sufismo:
    1.   
Metafísica general (Ilahiyyat al-‘Amma), equivalente al primer viaje de los místicos.
    2.   
Unidad divina y atributos de Dios (Ilahiyyat al-Khassa), similar al segundo viaje de los místicos.
    3.    Actos divinos, los mundos de la existencia y las inteligencias separadas, equivalente al tercer viaje místico.
    4.    Alma y escatología, correspondiente al cuarto viaje de los místicos.

Uno de los principios clave de su filosofía es la armonía entre la razón y la revelación. Según Mulla Sadra, los conocimientos adquiridos por la razón, cuando están en contacto con lo divino, nunca pueden estar en contradicción con la revelación. La esencia de su pensamiento es la ontología basada en la primacía del ser (asalat al-wujud), el gradualismo del ser (tashkik al-wujud) y la movilidad sustancial (al-haraka al-jawhariyya).
 
 
Obras de Mulla Sadra

A lo largo de su vida, Mulla Sadra realizó seis peregrinaciones a La Meca a pie. En su séptima peregrinación, a la edad de 70 años, enfermó y falleció durante el viaje. Se le atribuyen más de 50 obras, entre ellas: Mafatih al-Ghayb; Al-Shawahid al-Rububiyyah fi al-Manahij al-Sulukiyyah; Al-Mashair; Al-Mabda’ wa al-Ma‘ad; Sharh al-Hidayah al-Athiriyyah; Comentarios sobre Ilahiyyat al-Shifa de Avicena; Comentarios sobre el Tafsir de Baydawi; Sharh Usul al-Kafi; Al-Waridat al-Qalbiyyah; Jawabat al-Masa’il al-‘Awisah; Al-Qawa‘id al-Malakutiyyah; Kasr Asnam al-Jahiliyyah; Comentarios sobre los versos coránicos de Ayat al-Kursi y Ayat al-Nur; Tafsir de las suras: A‘la, Hadid, Jumu‘ah, Fatihah, Talaq, Duha y parte de Baqara.

Se dice que su tumba se encuentra en un antiguo cementerio de Basora, Irak.

El 22 de mayo (1 de Khordad en el calendario persa) se ha designado en Irán como el Día Nacional de Mulla Sadra en honor a su legado.
 
 
 
Nombre Mulla Sadra y la armonía entre la razón y la revelación en su “Hikmat al-Muta‘aliya”
Pais Irán
Ṣadr al-Muta’allihīn (Mulla Sadra)
979 H. (1571/1572 d.C.)
Principales obras: • Al-Hikmat al-Muta‘aliya fi al-Asfar al-‘Aqliyya al-Arba‘a (La Filosofía Trascendental en los Cuatro Viajes de Alma) • Mafatih al-Ghayb (Las Llaves del Mundo Oculto) • Al-Ta‘liqa ‘ala Ilahiyyat al-Shifa (Comentario sobre la Metafísica de Avicena) • Al-Shawahid al-Rububiyya fi al-Manahij al-Sulukiyya (Testimonios Divinos en los Métodos del Camino Espiritual)

La Organización de Comunicación y Cultura Islámica es una de las organizaciones iraníes afiliada al Ministerio de Cultura y Orientación Islámica; y se estableció en 1995.[]

:

:

:

: