
Las Súplicas de Khwaja Abdullah Ansari: una cumbre incomparable de espiritualidad
Las Súplicas de Khwaja Abdullah Ansari: una cumbre incomparable de espiritualidad
”¡Oh Dios! Quien te ha conocido y ha levantado la bandera de tu amor, ha desechado todo lo que no seas Tú. Aquel que te ha encontrado, ¿qué hará con su alma? ¿Qué le importan hijos, familia y hogar? Si lo vuelves loco y le concedes ambos mundos, el loco por Ti, ¿qué hará con ambos mundos?” Este texto es un fragmento del Munaŷāt-nāma (Libro de Súplicas) de Sheij al-Islam Abu Ismaíl Abdullah ibn Abi Mansur Mohammad, conocido como Pir de Herat, Pir de Ansar, Khwaja Abdullah Ansari y Ansari Heravi, uno de los más grandes sabios y místicos de Irán.
Nació en 384 del calendario solar (1005 d.C.) en Kohandez, una región de Herat. A los cuatro años, aprendió a leer y escribir en la escuela, y a los nueve años, debido a su elocuencia y gran talento, comenzó a componer poesía en persa y árabe. Estudió el Corán y los hadices con maestros como Yahya ibn Ammar y Taqi Sajestaní. Más tarde, en su búsqueda de conocimiento, viajó a Nishapur, luego a Tus y Bustam, donde se dedicó a la recopilación de hadices. El encuentro con Sheij Abul Hasan Kharaqani, un místico consumado, lo condujo por el camino del sufismo y marcó el inicio de una serie de obras profundas y conmovedoras que dejó como legado.
Munaŷāt-nāma (Libro de Súplicas)
Khwaja Abdullah Ansari recibió enseñanza de numerosos maestros sufíes, pero fue Sheikh Abul Hasan Kharaqani quien dejó la huella más profunda en su vida y pensamiento. Como él mismo dijo: “Si no hubiera visto a Kharaqani, no habría conocido la verdad. Siempre mezclaba lo uno con lo otro, es decir, el alma con la verdad.”
El primer encuentro entre Khwaja Abdullah y Kharaqani tuvo lugar en 424 de la Hégira (1032 d.C.), cuando regresaba de su peregrinación a La Meca. Estas reuniones impactaron profundamente su carácter y comportamiento. Además de Kharaqani, también visitó a Abu Said Abul Khayr, otro célebre místico. En materia de jurisprudencia, Khwaja Abdullah era seguidor de Ahmad ibn Hanbal. Su visión del ser humano y del universo se basaba en un amor incondicional a Dios. El Munaŷāt-nāma es un tratado místico y literario en persa, compuesto por súplicas y reflexiones espirituales. Su fama proviene de su prosa armoniosa y el uso de rimas internas, que le otorgan una cadencia poética. Cada súplica comienza con la invocación Ilāhī (¡Oh Dios!), reflejando la manifestación de la sabiduría divina en el alma del místico.
Las súplicas de Ansari tienen su origen en el Corán y los hadices, así como en los dichos de ascetas y místicos anteriores. Son un modelo para las generaciones futuras.
Entre sus obras más importantes se encuentran: Tabaqāt al-Sufiyya (sobre la vida y enseñanzas de los maestros sufíes, en persa heratí), Tafsir del Corán (base del libro Kashf al-Asrār de Abul Fazl Meybodi, Anwar al-Tahqiq, Rahl al-Rasul, Risala Arba’in, Munaŷāt-nāma o Ilāhī-nāma, Nasāyeh, Zād al-ʿĀrifīn, Kanz al-Sālikīn, Qalandar-nāma, Mohabbat-nāma, Haft Hisar, Waridat, Dham al-Kalām.
Las obras de este gran poeta revelan un mundo de fervor y anhelo por la felicidad eterna, el autoconocimiento y la gnosis divina (maʿrifa).Con su incansable dedicación, creó un nuevo estilo literario en persa, combinando prosa y poesía de manera armoniosa.
Khwaja Abdullah Ansari recibió enseñanza de numerosos maestros sufíes, pero fue Sheikh Abul Hasan Kharaqani quien dejó la huella más profunda en su vida y pensamiento. Como él mismo dijo: “Si no hubiera visto a Kharaqani, no habría conocido la verdad. Siempre mezclaba lo uno con lo otro, es decir, el alma con la verdad.”
El primer encuentro entre Khwaja Abdullah y Kharaqani tuvo lugar en 424 de la Hégira (1032 d.C.), cuando regresaba de su peregrinación a La Meca. Estas reuniones impactaron profundamente su carácter y comportamiento. Además de Kharaqani, también visitó a Abu Said Abul Khayr, otro célebre místico. En materia de jurisprudencia, Khwaja Abdullah era seguidor de Ahmad ibn Hanbal. Su visión del ser humano y del universo se basaba en un amor incondicional a Dios. El Munaŷāt-nāma es un tratado místico y literario en persa, compuesto por súplicas y reflexiones espirituales. Su fama proviene de su prosa armoniosa y el uso de rimas internas, que le otorgan una cadencia poética. Cada súplica comienza con la invocación Ilāhī (¡Oh Dios!), reflejando la manifestación de la sabiduría divina en el alma del místico.
Las súplicas de Ansari tienen su origen en el Corán y los hadices, así como en los dichos de ascetas y místicos anteriores. Son un modelo para las generaciones futuras.
Entre sus obras más importantes se encuentran: Tabaqāt al-Sufiyya (sobre la vida y enseñanzas de los maestros sufíes, en persa heratí), Tafsir del Corán (base del libro Kashf al-Asrār de Abul Fazl Meybodi, Anwar al-Tahqiq, Rahl al-Rasul, Risala Arba’in, Munaŷāt-nāma o Ilāhī-nāma, Nasāyeh, Zād al-ʿĀrifīn, Kanz al-Sālikīn, Qalandar-nāma, Mohabbat-nāma, Haft Hisar, Waridat, Dham al-Kalām.
Las obras de este gran poeta revelan un mundo de fervor y anhelo por la felicidad eterna, el autoconocimiento y la gnosis divina (maʿrifa).Con su incansable dedicación, creó un nuevo estilo literario en persa, combinando prosa y poesía de manera armoniosa.
Estilo literario
El estilo de Khwaja Abdullah Ansari es similar al de los oradores sufíes y teólogos piadosos, un enfoque que también se encuentra en las palabras de Abu Said Abul Khayr antes que él. Se sitúa entre la prosa simple y la prosa artística, con un ritmo que evoca la poesía, dando lugar a una prosa rítmica y musical. Vivió durante la época de los Ghaznavíes y Selyúcidas, cuando algunos eruditos y literatos se opusieron a su estilo y método, restringiendo sus actividades. Como resultado, fue encarcelado durante un año. Sin embargo, tras su liberación, se mantuvo fiel a sus creencias hasta el final de su vida. Al analizar sus enseñanzas, se pueden extraer importantes principios de formación espiritual, tales como: La combinación del cuerpo y el alma en el ser humano, el libre albedrío del ser humano, las diferencias individuales entre los seres humanos, el ser humano como propósito y meta de la creación, la humanidad como depositaria de la confianza divina, la excelencia del ser humano como la criatura más perfecta, el ser humano como representante de Dios en la Tierra, la inclinación innata del ser humano hacia el bien y la virtud.
Khwaja Abdullah Ansari falleció en 481 de la Hégira (1088 d.C.), a la edad de 85 años, en Herat, y fue enterrado en Gazargah, Herat.
El estilo de Khwaja Abdullah Ansari es similar al de los oradores sufíes y teólogos piadosos, un enfoque que también se encuentra en las palabras de Abu Said Abul Khayr antes que él. Se sitúa entre la prosa simple y la prosa artística, con un ritmo que evoca la poesía, dando lugar a una prosa rítmica y musical. Vivió durante la época de los Ghaznavíes y Selyúcidas, cuando algunos eruditos y literatos se opusieron a su estilo y método, restringiendo sus actividades. Como resultado, fue encarcelado durante un año. Sin embargo, tras su liberación, se mantuvo fiel a sus creencias hasta el final de su vida. Al analizar sus enseñanzas, se pueden extraer importantes principios de formación espiritual, tales como: La combinación del cuerpo y el alma en el ser humano, el libre albedrío del ser humano, las diferencias individuales entre los seres humanos, el ser humano como propósito y meta de la creación, la humanidad como depositaria de la confianza divina, la excelencia del ser humano como la criatura más perfecta, el ser humano como representante de Dios en la Tierra, la inclinación innata del ser humano hacia el bien y la virtud.
Khwaja Abdullah Ansari falleció en 481 de la Hégira (1088 d.C.), a la edad de 85 años, en Herat, y fue enterrado en Gazargah, Herat.
Nombre | Las Súplicas de Khwaja Abdullah Ansari: una cumbre incomparable de espiritualidad |
Pais | Irán |
Pir-e- Harat (Sheij o Maestro de Herat) | |
Siglo XI d.C. | |
Tabaqāt al-Sufiyya (sobre la vida y enseñanzas de los maestros sufíes, en persa • heratí) • Tafsir del Corán (base del libro Kashf al-Asrār de Abul Fazl Meybodi) • Anwar al-Tahqiq • Rahl al-Rasul • Risala Arba’in • Munaŷāt-nāma o Ilāhī-nāma • Nasāyeh • Zād al-ʿĀrifīn • Kanz al-Sālikīn • Qalandar-nāma • Mohabbat-nāma • Haft Hisar • Waridat • Dham al-Kalām |







