Sheij Baha’i, su decreto incomparable y la necesidad de su restauración

Sheij Baha’i, su decreto incomparable y la necesidad de su restauración

Sheij Baha’i, su decreto incomparable y la necesidad de su restauración
El Decreto (Reglamnento) de Sheij Baha’i es la última versión del documento de distribución del agua del río Zayandeh-Rud, escrito por Baha’ al-Din Muhammad ibn Husayn ibn Abd al-Samad al-Amili, conocido como Sheij Baha’i. Este decreto divide el agua del río en 33 partes principales y 275 subpartes más pequeñas, asegurando una distribución completamente equitativa del agua en los canales (madis), barrios, granjas y aldeas de Isfahán.

¿Quién fue Sheij Baha’i?

Sheij Baha’i, uno de los mayores eruditos del mundo islámico, nació en el año 925 del calendario solar iraní (1546 d.C.) en Baalbek, Líbano. A los 10 años, viajó a Irán con su padre, Izz al-Din Husayn al-Amili, eligiendo la ciudad de Qazvín, un importante centro de erudición chiita (el chiismo es una de las ramas del Islam), como su nuevo hogar. Sheij Baha’i y su padre llegaron a Irán por invitación del sha Tahmasp I de la dinastía safávida. En Qazvín, debido a su extraordinaria inteligencia, pronto atrajo la atención de los eruditos y estudió con maestros como Izz al-Din Husayn al-Amili, Abdullah ibn Shahab al-Din Husayn al-Yazdi, Mowlana Aflal Qayeni, Hakim Imad al-Din Mahmoud, Abi al-Tayyif al-Maqdisi y Mulla Muhammad Baqir al-Yazdi. Se destacó en la interpretación, la jurisprudencia, los principios, la literatura, los hombres de fe, la historia, la filosofía, la lógica, las matemáticas, la medicina y otras ciencias de su época. Durante el reinado del sha Abbas I de Persia, la capital de Irán se trasladó de Qazvín a Isfahán. Gracias a su especialización en filosofía, lógica, astronomía y matemáticas, Sheij Baha’i ganó un estatus especial en la corte. Su padre falleció en el año 984 del calendario lunar y Sheij Baha’i asumió el cargo de Sheij al-Islam de Isfahán. En Isfahán, se le encomendó la responsabilidad de los asuntos religiosos. Debido a su habilidad en matemáticas, arquitectura e ingeniería, dejó un legado que incluye la Arquitectura de la Mezquita Imam en Isfahán, la ingeniería del muro de Najaf, un reloj solar en la esquina de la Mezquita Imam en Isfahán, la distribución del agua del río Zayandeh-Rud en los barrios de la ciudad, la determinación de la dirección de la Qibla de la Mezquita Imam a una desviación de 40 grados al oeste del sur y la construcción de un horno para el baño público.
 
Sheij Baha’i escribió más de 95 libros, tratados y obras destacadas en prosa y verso, siendo el Kashkul de Sheij Baha’i una de las más importantes. Además de su faceta como escritor, también fue un poeta talentoso, y sus poemas en persa son mayormente en forma de masnavi, ghazal y rubaiyat. En su ghazal, adoptó el estilo de Fakhreddin Araqi y Hafez Shirazi; en sus rubaiyat, el de Abu Sa’id Abul Khayr y Khawaja Abdullah Ansari; y en su masnavi, el de Molavi. La característica común de los poemas de este poeta es la ascética y el misticismo. Formó y educó a muchos discípulos, cada uno de los cuales brindó un gran servicio al mundo islámico y desempeñó un papel fundamental en la guía de la humanidad. Entre los más famosos discípulos de Sheij Baha’i se encuentran Mulla Sadra, Alamé Maylisí I, Muhaqiq Sabzavari y Sayyid Mirza Rafi’ al-Din Muhammad ibn Haydar al-Husseini al-Tabatabai al-Nayini.
 
 
Obras literarias

Sheij Baha’i escribió numerosos poemas en persa y árabe, la mayoría de los cuales se encuentran en el libro Kashkul, que aborda temas místicos y sufíes. La colección completa de sus poemas en persa, que incluye ghazals, masnavis (pan y dulce, leche y azúcar, pan y queso), Qittā’, rubaiyat, mustazād y mukhamas, fue publicada por Sa’id Nafisi en 103 páginas, la primera vez en 1316 del calendario solar iraní (1937 d.C.). Su poema más famoso, Anhelo de Unión, comienza con el verso “¿Hasta cuándo desearé la unión contigo, el único?”. Los iraníes tienen muchos recuerdos de este poema interpretado por Abolhasan Mokhtabad. Los poemas árabes de Sheij Baha’i fueron recopilados por primera vez por Sheij Muhammad Raza, hijo de Sheij Hor al-Amili, y se publicaron en su totalidad. Su poema árabe más famoso es una qasida titulada “Wasilat al-fawz wa al-amān fi madhu sahib al-zaman”, que consta de 63 versos. Sheij Baha’i también escribió obras en prosa persa, siendo la más importante el libro Consejos para los sabios e inteligentes en el lenguaje del gato y el ratón. En esta obra, presenta algunos temas y cuestiones místicas y sufíes en forma de alegorías y parábolas.
 
 
Fallecimiento

Finalmente, el renombrado pensador Sheij Baha’i falleció en el año 1001 del calendario solar iraní (1622 d.C.) en Isfahán, y su cuerpo fue enterrado junto al santuario del Imam Reza (P).
El 23 de abril, coincidiendo con el 3 de Ordibehesht (aniversario de la muerte de Sheij Baha’i), fue registrado en el calendario nacional iraní, a propuesta de la República Islámica de Irán, en reconocimiento a la alta posición científica de este gran erudito, en la UNESCO.
 
 
 
Nombre Sheij Baha’i, su decreto incomparable y la necesidad de su restauración
Pais Irán
Sheij Baha’i
Siglos X y XI del calendario solar iraní
El Decreto de Sheij Baha’i Kashkul de Sheij Baha’i Consejos para los sabios e inteligentes en el lenguaje del gato y el ratón Anhelo de Unión Arquitectura de la Mezquita Imam en Isfahán

La Organización de Comunicación y Cultura Islámica es una de las organizaciones iraníes afiliada al Ministerio de Cultura y Orientación Islámica; y se estableció en 1995.[]

:

:

:

: