Se celebra en la Universidad de Salamanca el congreso internacional “Irán y Oriente Medio”
La Consejería Cultural de la Embajada de la República Islámica de Irán en España ha organizado junto a la Universidad de Salamanca el congreso internacional “Irán y Oriente Medio” que ha durado dos días.
La Consejería Cultural de la Embajada de la República Islámica de Irán en España ha organizado junto a la Universidad de Salamanca el congreso internacional “Irán y Oriente Medio” que ha durado dos días. El congreso, celebrado los días 4 y 5 de marzo, ha tenido lugar en la Facultad de Filología de dicha universidad y en la ceremonia inaugural intervinieron Mohammad Mahdi Ahmadi, consejero cultural de Irán en España, Raúl Sánchez Prieto, vicerrector de Relaciones Internacionales, Manuel González de la Aleja Barberán, decano de la Facultad de Filología, y Nazia Barani, profesora de Estudios de Asia Oriental y organizadora del congreso.
En la ceremonia inaugural, Ahmadi habló de las influencias mutuas que ha habido entre Irán y el Islam, de cómo los persas se islamizaron pero no se arabizaron, a diferencia de otras regiones donde se extendió esta religión, que se arabizaron completamente, como Egipto. El consejero cultural hizo un breve esbozo de aquello con lo que Persia ha salido ganando al unirse a la filas del islam, y viceversa, las aportación habidas por parte de Persia al mundo islámico.
Barani también intervino y habló de la importancia de los Estudios Persas en el mundo pues se imparten en 170 universidades de 75 países, y celebró los avances habidos en España en la promoción de la lengua persa, también en la Universidad de Salamanca.
Por su parte, Prieto señaló la importancia de la enseñanza de las lenguas minoritarias o poco conocidas en la universidad y recordó que en la universidad de Salamanca se puede estudiar lengua persa en las titulaciones de Grado, Máster y Doctorado.
Ya en el turno de conferencias, el primero en intervenir fue Joaquín Rodríguez Vargas, conocido iranólogo, cuya ponencia, “Persia, la mitad del Islam”, versó sobre cómo Persia creó desde la era de los aqueménidas un área de influencia (una “irano-esfera”), primero política en tanto que imperio, que continuó en la era arsácida, aumentó en la era sasánida y que persistió y se consolidó aun más con la islamización de Persia, con la llegada de los samaníes al poder. Vargas, que señaló que desde hace unos 3000 años tres han sido las “esferas” relevantes en Asia, a saber, iranosfera, sinosfera e indosfera, explicó las razones de esta continuidad de la iranosfera, como las guerras con Roma, la exportación de ideas religiosas (mitraísmo, maniqueísmo, budismo etc.), y, en el caso de la era islámica, la continuidad en la era abasí de la edad de oro de Anushiravan, sobre todo durante el califato de al-Mamun, que derivó en una intensa influencia de Irán en el islam a todos los niveles. Vargas explicó asimismo la expansión que se dio, sobre todo a partir del siglo XIII, de la lengua y cultura persas en la India, que dio lugar a la cultura indopersa, que continuó hasta 1857, cuando la abolición del Imperio del Gran Mogol.
Seguidamente intervino Javier Sedano, profesor del Instituto Psicoanalógico de Salamanca, con una conferencia titulada “Ética de los mitos arcaicos en el origen de la cultura persa”, donde dijo que el punto de vista del psicoanálisis antropológico puede ser de utilidad para acercarnos al conocimiento de la ética de los mitos en el origen de la cultura persa y sus valores. Atendemos más a las motivaciones, necesidades básicas, las creencias y muy especialmente los valores centrales de la cultura, para ver en perspectiva las ideas de verdad, justicia y trascendencia. La iconología romana de Mitra es un ejemplo para afirmar que de Irán proceden los mitos arcaicos que han formado la severa ética civil de los usos sociales de Europa, frente a todas las demás culturas de la tierra, compartiendo valores y estructuras lingüísticas indoeuropeas.
En el segundo día fueron también dos los ponentes. El primero en tomar la palabra fue Manuel Nevot, que habló de “Las palabras persas en lengua hebrea”, comenzando con una breve panorámica sobre el origen, alfabeto y fases diacrónicas del hebreo. Posteriormente, expone el origen y desarrollo los judíos, desde sus inicios como pueblo nómada hasta su llegada a Canaán donde fundan su propio reino, más tarde dividido en Israel y Judá, conquistado el primero por asirios; el segundo, por babilonios. Judá es deportado a Babilonia en el año 587. Sin embargo, el rey persa Ciro el Grande permite la vuelta de los exiliados a su patria ancestral. Desde entonces, a pesar del regreso, quedaron importantes comunidades judías en la actual Persia. Allí, en la antigua Babilonia, florecen las grandes academias rabínicas que redactan una interesante literatura, especialmente el Talmud. Es precisamente en este periodo cuando penetran en el idioma hebreo préstamos tomados de la lengua persa de aquellos siglos, de los que ofrecemos y analizamos algunos términos, procedentes de la administración (gizbar), la flora, la agricultura (pardes), la vivienda (balagan), la ciencia (handasah) y el comercio (qiosk).
Barani habló de “Simin Daneshvar”, figura prominente, conocida como la "reina de la prosa persa" del siglo XX. Profesora, traductora y escritora, Daneshvar dejó una huella profunda en la literatura persa y sus obras han sido fuente de inspiración para generaciones posteriores de escritores y feministas en Irán y en todo el mundo, abogando incansablemente por la igualdad de género y promoviendo la educación de las mujeres. Barani habló sobre su vida y sus obras, subrayando su trascendental papel como pionera literaria en Irán. Asimismo, destacó la relevancia de sus escritos como valiosos “recursos educativos”, capaces de explorar una diversidad de temas que van desde la historia, la lengua y la literatura persa hasta la paremiología. La novela "Suvashun", en particular, se erige como una poderosa herramienta para el análisis y la reflexión en diversos ámbitos mencionados.
La última ponente fue Soudabeh Bashizadeh, con una conferencia titulada “Investigación y análisis del sentido de la vida y la muerte desde el punto de vista de Omar Jayyam”, el destaca filósofo, matemático, sabio, astrólogo y poeta persa, quien, aunque pasó toda su vida reflexionando sobre ciencias matemáticas, filosóficas y afines, lo que le dio fama mundial fueron sus poemas breves llamados Robaiyat (Cuartetas), que gracias a la traducción del poeta y traductor británico Fitzgerald traspasaron las fronteras de Persia y se convirtió en fuente de inspiración para muchos escritores y poetas occidentales.